domingo, 18 de noviembre de 2007

Valores y tendencias que presiden los procesos de

La globalización, en su premisa económica y cultural de hacer una imposición de formas de vida, pensamientos y acción, muestra lo acrítico y amoral que resultan las prácticas de la economía liberal, el “TODO VALE” a cambio de un beneficio, sea este personal, grupal o nacional.

Palabras simbólicas y merecedoras de respeto, ya no lo son. Todo, principios, valores y objetos tienen un valor de cambio, y dependiendo de este, esa es la importancia que le damos.

Por sobre lo político, técnico, cultural y social; se encuentra el libre intercambio comercial.

Como ideología social, tenemos el “pensamiento débil”, en su expresión de tolerancia, pluralidad y relatividad que requiere el respeto a las diferencias y la conciencia de la contingencia histórica de las formulaciones humanas.

Y en el aspecto individual tenemos que decidir, vivir siempre cuestionándonos y analizando nuestras acciones, o por el contrario simplemente vivir. Aunque existe una tercera opción: la conciliación entre ambos.

El individualización muestra la importancia que se tiene en la “elección personal” de una autoridad, por sobre las instituciones y las tradiciones. Le otorga una independencia, la cual en la práctica provoca una secularización tanto religiosa como política. Debilitamiento que de cierta forma el mercado vino a suprimir, puesto que el mercado le conviene la individualización del “cliente”, para la diversificación de la oferta. Por el contrario, un ser autónomo crea controversia y cuestionamiento, no se deja llevar por lo que el mercado le ofrece. No hay que entender que el neoliberalismo propone la individualización como vía de identidad individual, sino que se utiliza como separación, diferenciación y competitividad.

En la actualidad la cultura parece estar al alcance de cualquiera, gracias a su distribución, lo que ha repercutido en una pérdida de esta en la ciudadanía al verse invadida con otras culturas.

Pero el acceso a la información esta repartido de modo desigual, y tampoco la intelectualidad para afrontar la información recibida esta bien distribuida.

Hay 2 aspectos sumamente importantes de rescatar:

  1. la sobreinformación crea desconcertación, no forma pensamiento ni mucho menos enriquecimiento.
  2. la información como formadora de participación política, cultural y profesional, es discriminatoria y excluidora.

Hoy en día lo científico es reflejo de status elevado y poseedor de conocimiento. Existe un “desfile” de convicciones científicas, una tras otra. El deterioro ecológico del planeta refleja las consecuencias de la reflexividad acelerada, se ve el real peligro se toma conciencia.

El desarrollo científico, singularmente, no responde a una necesidad humana, sino que es más independiente, responde más bien a exigencias del libre mercado, lo que en la mente de las personas es visto con desconfianza y desencanto.

Los medios de comunicación como instrumento de la sociedad promueve y hace a la vez aceptable tanto el individualismo como el conformismo social, del que se alimenta de cierta forma las democracias formales que protegen el libre mercad, que el autor asemeja a una “ley de la selva”, donde existimos y ubicamos de acuerdo a nuestras capacidades y esfuerzos.

La identidad personal esta ligada a la competitividad y pro su consumo, que hoy en día es reflejo de lo que somos dentro de la sociedad y de lo que aspiramos ser y con quienes nos relacionamos.

La eficacia de los objetivos previstotes muy importante para el ser humano, pero el problema es que es lo que hacemos para cumplirlos; de la misma forma con que se mide el logro de procesos sociales.

La producción de bienes culturales es visto como otro proceso de producción.

Eficiencia, primordial en el mundo actual, no como el pensar, que es visto como una pérdida de tiempo, por lo tanto ineficiente.

Eficazmente hablando ya ni los resultados son tan importantes, importa más la mentalidad a la productividad.

Las formas actuales de la existencia individual y social es otra característica de la cultura que obstaculiza el desarrollo de la comprensión. La realidad es vista sin su sentido histórico que esta trae.

Dentro de la cultura imperante en la actualidad, lo que más importa es la apariencia, por algo se le conoce como la cultura de la imagen, así como el poder de lo efímero y cambiante, la dictadura del diseño, de las formas, de la sintaxis a costa de la comunicación abierta de significados, ideas, argumentos, discursos.

Encontramos reinante en la actualidad el gran sentido de cambio, lo novedoso y original, como un verdadero valor. Debemos acostumbrarnos constantemente a nuevas situaciones si queremos “sobrevivir” a la realidad del mundo moderno.

Así como se le daba gran importancia a la imagen, consecuentemente a la apariencia también, el cuerpo necesita una gran preocupación para mantenerlo perfecto, asociado íntimamente a la juventud, la que a medida que se ve imposibilitado de alcanzar, logra la insatisfacción del ser.

Los movimientos alternativos se transformaron en una manifestación de la pluralidad y tolerancia que la cultura post moderna dice tener, los que se presentan como una esperanza frente al mundo donde prima la rentabilidad de los movimientos y pensamientos.

martes, 23 de octubre de 2007

Educación media chilena durante la década de los '90.

De acuerdo a lo planteado por el autor, es rescatable el hecho de que la idea principal de la educación chilena se encuentra la estructura del sistema, las políticas educacionales y los resultados. De lo cual es destacable aquellos rasgos importantes de la educación chilena, tales como la estructura que esta presente durante todo el período de estudio, el cual sabemos que es muy largo, teniendo en consideración la educación básica (obligatoria y con una duración de ocho años)y la educación media que hasta el año 2003 no era obligatoria. La categorías administrativas de escuelas están divididas en: municipales, que se encuentra a cargo de los Departamentos Administrativos de Educación Municipalizada (DAEM), así los departamentos administrativos responden sólo al alcalde; las escuelas privadas subvencionadas que están financiadas por una subvención pública por la asistencia de cada alumno, las escuelas privadas pagadas, y las corporaciones que corresponden a los establecimiento de educación media que están sujetos a una corporación.
Como influencia de la dictadura militar, durante la década de los años noventa la educación sufrió un gran cambio en el modelo de financiamiento y gestión del sistema en donde se desafilió del status de funcionarios públicos al cuerpo docente y se estimuló la creación de escuelas privadas con financiamiento estatal, y con el consecuente lucro de sostenedores educacionales cuyo único fin es el lucro y no les interesa que tipo de educación es la cual se imparte, y contratando a cualquier educador, como esto tampoco ya esta reglamentado.
La importancia del rol social es de gran importancia en la retención y las condiciones del aprendizaje, que consiste en alimentación, salud, materiales escolares y becas, para que el estudiante pueda desenvolverse de manera óptima, su situación debe estar acorde a los requerimientos sino se transforma en un círculo vicioso.
La relación social y la de trabajo con los alumnos, también sufre un importante cambio, evidenciado en las prácticas docentes, con el fin de favorecer una relación mas estrecha con los alumnos y para finalizar un cambio en la enseñanza a partir del rol del docente, el cual debe ser un gran estratega al momento de relacionar contenidos, habilidades y logros de aprendizaje.
En cuanto a lo relacionado con la “Educación media”, se muestra claramente como el gobierno chileno en la década del 90 tenía un sistema de educación secundaria que había crecido velozmente en comparación a los años 80. Como también es posible apreciar como fue disminuyendo el ingreso al sistema científico-humanista tradicional creciendo significativamente en el técnico-profesional, en donde se presentó el mayor crecimiento de matrícula en la década de los 90 (producto de la oportunidad que representaba para aquel centenar de estudiantes de clase baja que al no poder seguir estudios superiores, un título les resulta bastante útil para desenvolverse en el campo laboral). La razón para este cambio fue que la calidad de los egresados de los establecimientos de enseñanza media en conjunto fue baja y que los estudiantes del sistema científico-humanista no estaban preparados para ingresar al sistema laboral. De hecho el impulso inicial de la reforma en la educación media en los 90 fue el de seguir expandiendo el sistema técnico-profesional. Incluso, el Banco Mundial proporcionó un préstamo para ayudar a alcanzar algunos objetivos de calidad y equidad de la reforma educacional a nivel de educación media, lo cual obviamente no resultó como se pretendía.
La educación media técnico-profesional en Chile intenta mejorar las destrezas de la fuerza laboral, por ello los cambios en esta modalidad en la escuela secundaria deben ser vistos como una parte de los esfuerzos del gobierno para mejorar la capacidad y productividad de las industrias chilenas. Este programa es conocido como Chile Califica uno de los objetivos de estas reformas es superar el actual déficit de adultos analfabetos, adultos con educación media incompleta y trabajadores que necesitan capacitación.
Antes de la reforma de los 90 los cuatro años de enseñanza media estaban divididos en dos modalidades paralelas: educación vocacional, es decir, técnico-profesional y la educación general que corresponde a la científico-humanista. Al otro extremo el mayor problema es la calidad de la educación recibida por los estudiantes, su asistencia irregular a clases y las condiciones sociales a alas que se deben enfrentar diariamente.

jueves, 20 de septiembre de 2007

Hacia una evaluación auténtica del aprendizaje

Cap. 2: “El ocaso de los sistemas tradicionales centrados en pruebas”
La definición de aprendizaje esta estrechamente ligada a como se vea la educación.
El proceso de evolución a tenido un proceso: Juzgar y dar valor a las cosas, como medición. Hacia los treinta Palph Tyler ve a la evaluación como una forma de lograr objetivos. En los 70 Daniel Stufflebeam como en seguimiento de procesos para poder decidir temas tales como se puede mejorar,.. Finalmente hoy en día la evaluación es tentendida como “el proceso de delinear, obtener, procesar y proveer información válida, confiable y oportuna que nos permita juzgar el mérito o valía de programas, procedimientos y productos con el fin de tomar decisiones” (P. Ahumada).
La evaluación ya no se realiza al curso y en base a esto realizar estadísticas, ahora lo que importa es el proceso individual, donde los criterios de evaluación son conocidos con anterioridad. Para los docentes y alumnos esta discusión es muy complicada puesto que en teoría es muy buena pero en la práctica es difícil de llevar a cabo. El problema es que por muy bueno que sea el sistema educacional, los profesores siguen viendo el proceso de evaluación separado del de aprendizaje, lo cual se justifica en que es ese tipo de enseñanza la que recibieron cuando se formaron como profesores.
Hoy en día esto se podría lograr puesto que la evaluación es concebida como parte del proceso de aprendizaje.
En cuanto a la eficacia del examen para ver si aprendieron o no, se han hecho estudios para mostrar que es equivocado.
Junto con el mejoramiento de las técnicas de medición ha ido progresando los sistemas de pruebas, tanto individual como grupo-curso. Permite ver las habilidades, aptitudes y el rendimiento.
Cap. 3: “Un sistema alternativo de evaluación de los aprendizajes: hitos históricos y principios de una evaluación auténtica”.
Alternativamente la evaluación es un enfoque cuyo intento se aboca en averiguar que es lo que sabe y que tan capaz es de hacer cosas, utilizando métodos diferentes, no sólo pruebas o exámenes. De cierta forma no se encasilla al alumno en un solo tipo de conocimiento y forma de medición que pueda dejar de lado capacidades, aptitudes y/o habilidades importantes que las pruebas de ítems deje de lado.
Esta forma alternativa de evaluación no se cumple, producto de características del contexto del sistema escolar, tales como: Reglamentos, horario y números de alumnos. Tampoco se cumple el recopilar información global y no parcial (como la recopilada a través de pruebas y exámenes)
La evaluación no hay que entenderla como un suceso, sino que como un proceso continuo y permanente, a lo cual las pruebas episódicas de tipo examen final acumulativo no ayuda mucho.
La evaluación auténtica esta sustentada en un serie de principios constructivitas de aprendizaje: vincular conocimientos previos y nuevos para que cada uno le asigne valor a su aprendizaje; todos los alumnos aprenden de distinta forma y ritmo, razonan de forma desigual, etc.; si el estudiante tiene clara su meta esto lo motiva; entender el pensamiento divergente como crítica y creativamente importantes de desarrollar.

martes, 28 de agosto de 2007

Dime cómo evalúas y te diré qué tipo de profesional y de persona eres

Con solamente leer el título del artículo de esta revista, nos hace pensar que la evaluación va más allá del simple proceso de calificar con una nota y punto, debemos tener conciencia de todo lo que este proceso involucra y lo que nosotros como futuros docentes queremos que esta contenga; que forme parte de un gran proceso de aprendizaje.

Al tomar conciencia de todo lo que el proceso involucra, es en relación a que la forma en la cual un profesional evalúa tiene estrecha relación con una serie de factores que de cierta forma inciden en esta; factores tales como: características de su lugar de trabajo -la sala de clases-,nº de alumnos, etc.. Otros son:

Y Prescripciones legales: son estructuras ya establecidas de cómo debe realizarse la evaluación con las que el evaluador puede toparse.
Y Supervisiones Institucionales: son las que regulan que se de cumplimiento a la prescripciones señaladas anteriormente.
Y Presiones sociales: por la importancia que la evaluación tiene para el alumno en cuento a la presión social y familiar de obtener buenas calificaciones.
Y Condiciones organizativas: que tiene estrecha relación con cuestiones de índole tal como que evaluamos, cuando, los evaluados, etc. De tipo más practico, de cómo me organizó.

Anteriormente ya les hablé sobre las presiones sociales, y aquí cobra importancia el valor que se le otorga a la evaluación, el cual puede ser de dos tipos: valor de uso y valor de cambio; el primero le da importancia al aprendizaje y el segundo a aprobar y así poder pasar de curso.

Al momento de evaluar hay que poner cuidado en el efecto que se puede causar sobre el evaluado, esto en el sentido de que este tenderá a realizar las prácticas que sabe que se le van a evaluar, y nada más, no se preocupa de mejorarse, labor que el docente sí debe estar atento.

A través de la evaluación es posible dejar al descubierto las concepciones del evaluador con respecto a temas tales como: La naturaleza de la inteligencia, sobre el proceso de Aprendizaje- enseñanza y sobre la naturaleza de la profesión. Esto se logra al verificar por ejemplo en que tan responsable se siente el avaluador del proceso de aprendizaje del evaluado, como enfrenta el fracaso del alumno como docente, entre otras.
También permite ver las actitudes del evaluador hacia sí mismo (en estrecha relación con lo mencionado en el ejemplo anterior), hacia los evaluados y hacia sus colegas.

Permite a su vez develar los principios éticos del evaluador, que quedan en manifiesto según: Sobre la estructura y la dinámica social, ya que el evaluador debe entender esta dinámica y no poner una por sobre otra, sino que ser justos; Sobre la finalidad de las instituciones, para ser justo y ético el docente no debe caer en realizar un colador de la gente más idónea (por la poca claridad de esa idoneidad que tendería a responder a cuestiones sociales) sino que debe velar por las diferencias e individualidades existentes. Este tipo de principios éticos son unos grandes condicionantes por la cultura que existe hoy en día, el de la competencia. Otro efecto del neoliberalismo.

Para que la práctica evaluadora mejore yo creo que el docente tiene que empezar a hacerse todos los cuestionamientos y planteamientos de lo que considera justo de cómo debe esta realizarse, que seguro que en algún momento se las hizo (así como yo ahora que analizó como esta debe ser) pero que de seguro el paso de los años y la rutina dentro de la sala de clases de repente hacen que se olviden. Por lo que el ir avanzando junto con los cambios en educación y los nuevos enfoques y formas de evaluar me parece muy adecuado.